Santo Domingo.- Con el objetivo de que los tomadores de decisiones de las diferentes áreas de la Cruz Roja Dominicana se familiaricen, manejen y puedan detectar situaciones de riesgos durante la temporada ciclónica, el especialista meteorólogo, Francisco Holguín dictó la conferencia “Gestión de Riesgos, Resiliencia a los eventos hidrometeorológicos”.
El Ingeniero Civil Meteorólogo, Holguín tras hacer un recuento histórico de los principales eventos meteorológicos que han afectado al país, expresó que existen cuatro prioridades de acción: Comprender el riesgo de desastres, fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo, invertir en la reducción del Riesgo de Desastre para la resiliencia y mejorar la preparación frente a desastre para una respuesta eficaz.
Explicó que tomando en consideración esas prioridades hay siete metas globales, cuatro de las cuales consisten en reducir la cantidad de muertes, la población afectada, la pérdida económica y los daños a la infraestructura crítica y la interrupción de los servicios básicos.
En tanto, que las otras tres metas globales trata de que los países incrementen: las estrategias nacionales y locales de Reducción de Riesgos de Desastres, RRD; la cooperación Internacional para países en desarrollo y la Disponibilidad y acceso al sistema de múltiples riesgos de alerta temprana, riesgo de desastre, información y evacuaciones.
El meteorólogo explicó los patrones climáticos que suelen desencadenar fenómenos como ondas tropicales, Vaguada, Disturbios, Depresiones, Tormentas o Huracanes Tropicales., las cuales se determinan por la distancia o cercanía con la Cuña Subtropical de Alta Presión.
El reconocido Meteorólogo afirmó que para conocer el riesgo es preciso saber la vulnerabilidad, la amenaza y la exposición; porque solo así se puede dar una respuesta efectiva a los requerimientos de las comunidades o población afectada.
Tanto el doctor Blaurio Alcántara como Altagracia Capellán, director general y directora de Socorro y Gestión de Riesgos de la institución humanitaria, respectivamente agradecieron la contribución del especialista meteorológico al esfuerzo continuo de la Cruz Roja en fortalecer la preparación y capacidad de respuesta frente a eventos climáticos adversos.
En el evento que tuvo lugar en la sede de la Cruz Roja, Holguín precisó que aunque la temporada ciclónica para el Atlántico, Caribe y Golfo de México comienza el 01 de junio y concluye el 30 de noviembre, en ocasiones estos fenómenos pueden producirse fuera de época.
Dirección de Comunicación
05 de octubre 2023