Santo Domingo.- Con motivo de celebrarse hoy el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama, la Cirujana Lissette Guzmán, Oncóloga Mastóloga dictó una conferencia a las colaboradoras de la Cruz Roja Dominicana, donde resaltó la importancia de la autoexploración mamaria para detectar a tiempo la enfermedad y así reducir las estadísticas de estos casos.
En la charla, “ Sensibilización contra el Cáncer de Mama” , que se realizó en la Sala de Manejo de Crisis Sergio Vargas Puente, de esta organización humanitaria, la Oncóloga Mastologa expresó que a nivel mundial el cáncer de mama alcanza el 67%, constituyendo así la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, a pesar de las constantes campañas de sensibilización.
Afirmó que para prevenir o reducir el cáncer de mama es imprescindible realizar actividades físicas, tener una alimentación variada y equilibrada, evitar el consumo de alcohol y tabaco, la obesidad y limitar terapia de reemplazo hormonal, así como realizar pruebas sistemáticas a individuos sanos para diagnosticar la enfermedad antes de la aparición de los síntomas.
Asimismo, recomendó adoptar un estilo de vida saludable con una alimentación basada en aceite de oliva, proteínas animal, productos de la naturaleza, huevos, quesos curados, vegetales, frutas de temporada, leche de cabra, caldo de huesos y agregar suplementos como Vitaminas D3, K2 y C; Magnesio, Zinc, Metatonina, Adaptógenos, Omega 3 y colágeno.
Guzmán explicó que toda mujer debe hacerse una autoexploración mamaria mensual a partir de los 20 años, en mujeres pre menopáusicas cinco días después de finalizar la menstruación, en fecha fija cada mes en mujeres pos menopáusicas y que esta debe realizarse de la misma forma, por lo que cada mujer tiene que elegir la situación y momento que pueda recordar.
La cirujana Guzmán recordó que existen signos y síntomas con los cuales puede detectarse a tiempo el cáncer de mama, como son: bulto o engrosamiento en la mama diferente del tejido que la rodea, el cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama, cambios en la piel sobre la mama, como formación de hoyuelos y la inversión reciente del pezón.
También la escamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón o la piel de la mama y la piel de naranja.
La especialista manifestó que si detectas alguno de esos signos o síntomas es de rigor consultar con el médico para una evaluación inmediata incluso si obtuviste resultados normales en una mamografía reciente.
Dijo que los factores que incrementan el riesgo de padecer cáncer de mama son ser mujer, tener más de 18 años de edad, antecedentes familiares de cáncer, haber visto la menstruación antes de los 12 años, ser portadora de mutación, tener antecedentes de exposición a radiación en el pecho o en la mama, no tener hijos o tenerlos después de los 30 años, uso prolongado de terapia hormonal y ver la menopausia posterior a los 55 años.
Aunque el cáncer de mamas detectado a tiempo tiene cura, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de Organización Mundial de la Salud, OMS, éste durante 2020 registro un poco más de 29 mil nuevos casos y más de 7 mil muertes, representando así una tasa de mortalidad de 10,6 por cada 100 mil personas.
En el mundo una de cada 12 mujeres desarrollara cáncer de mama en algún momento, en América Latina el 90% de las mujeres que padecen esta enfermedad tienen una tasa de supervivencia de 5 años, estadísticas que solo pueden variar con la sensibilización, la autoexploración y analíticas preventivas recomendadas.
En ese orden la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la OMS tiene como objetivo reducir la mortalidad mundial por cáncer en un 2,5% por año, evitando así 2,5 millones de muertes prematuras por cáncer de mama entre 2020 y 2040 en mujeres menores de 70 años.
Dirección de Comunicación
19 de octubre 2023