Jarabacoa, La Vega.- Con una serie de aportes y recomendaciones para fortalecer los planes de acciones anticipatorias, la Cruz Roja Dominicana con el auspicio de Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, IFRC, realizó recientemente el Taller de Lecciones Aprendidas de Fondo de Emergencia para la Respuesta a Emergencias, DREF Anticipatorio República Dominicana : Inundaciones.
El taller en el que participaron 35 personas pertenecientes a las provincias donde se desarrollaron acciones anticipatorias, tuvo como objetivo identificar, crear e implementar recomendaciones basadas en las lecciones aprendidas de las operaciones de emergencia para fortalecer el Plan Anticipatorio.
Este plan consiste en una guía de implementación oportuna y efectiva de las acciones tempranas, que reduzcan el impacto potencial de la amenaza, describe las funciones y responsabilidades de cada actor involucrado en el mantenimiento y activación de las actividades e identifica dónde y cuándo se enfocarán las acciones tempranas.
La actividad que se desarrolló del 26 al 28 de febrero, inició con la entonación de las gloriosas notas del Himno Nacional, seguido de un resumen de la Operación DREF Inundaciones y la construcción de la Línea de Tiempo.
Este es el primer Fondo de Emergencia para Acciones Anticipatorias, que se ejecuta en esta Sociedad Nacional, donde las áreas temáticas Protección Género e Inclusión, PGI; Participación Comunitaria y Rendición de Cuentas, CEA; Direcciones de Salud y Gestión de Riesgos presentaron detalladamente las acciones implementadas.
Tras las exposiciones de los representantes de estas áreas, se formaron tres equipos de trabajo que evaluaron los diferentes aspectos de la ejecución del DREF Anticipatorio: Análisis y Planificación, Soporte a Operaciones y Capacidad Operacional evaluando la Pertinencia, Eficiencia, Efectividad y Cobertura, socializando los aspectos encontrados en los diferentes grupos.
En Análisis y Planificación los hallazgos que se identificaron como aciertos fueron : las consultas a fuentes secundarias para identificar áreas y grupos a intervenir, la implementación un software (Oddo),los formularios estandarizados y herramientas tecnológicas para gestión de información, los ajustes de los procedimientos para responder en tiempo oportuno.
Además de la comunicación con los organismos técnicos científicos, Instituto Dominicano de Meteorología, INDOMET; Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos, INDRHI; Centro de Operaciones de Emergencia, COE; Dirección General de Epidemiología, DIGEPI; la buena activación de las emergencias, la elaboración y aprobación del plan en tiempo record y la Coordinación con las filiales para elección de comunidades y ejecución
Mientras que en Soporte a Operaciones funcionó bien el involucramiento de las diferentes áreas transversales y la participación de las filiales, las intervenciones a tiempo oportuno porque los recursos fueron utilizados eficientemente con relación a costo y calidad, la obtención de los resultados en el periodo planificado, la cantidad de voluntarios solicitadas fue pertinente para la ejecución de las intervenciones.
En tanto que, en Capacidad Operacional fueron aciertos la buena relación con los organismos de alertas meteorológicas, la realización de un estudio de factibilidad para futuras intervenciones de Cash Transfer, el pre posicionamiento de Kits en el Almacén logístico, el registro de las actividades con fotos e informes para la difusión de mensajes claves, la buena convocatoria a nivel comunitario, el trabajo en equipo y comunicación, el apoyo de los presidentes y los voluntarios, y el positivo impacto de los servicios ofrecidos a la comunidad.
Asimismo, en este exhaustivo análisis realizado por los participantes con el apoyo de los facilitadores, Wendy Soto y Jesús Vizcaíno de la IFRC, Jesús Vallejo de Planificación de la Sociedad Nacional, se evidenciaron los aciertos, se identificaron los puntos de mejoras y se generaron recomendaciones prácticas respondiendo a las respuestas ¿Qué recomendaciones prácticas podemos dar para tener operaciones más pertinentes, eficientes, efectivas y con mayor cobertura?
Los aciertos, mejoras y recomendaciones fueron plasmados en matrices, con las cuales se elaborará un informe que será entregado a las autoridades pertinentes, a fin de que las mismas sean aplicadas en futuros DREF Anticipatorios.
Dirección de Comunicación
05 de marzo 2025